¡A por la Vida!

Sonrisa lluvia

Las posibilidades de vivir más de 90 años dependen mucho de nuestros genes – nos condicionan en envejecimiento hasta en un 60%…

…PERO el resto depende de factores ambientales y de la actitud ante la vida.

Las personas que, aparte de mantenerse activas físicamente, no dejan de tener proyectos e ilusiones tienen más probabilidades de sobrevivir a un infarto miocardio y , en general, envejecer mejor.

Mi abuela siempre dijo: «Una buena risa alarga la vida» … y va a ser verdad!

¡A por ello – a por la Vida!

Moda Consciente

HyM

ARROPATE DE SOLIDARIDAD: #3

Cada año se tira toneladas de ropa de la cuál se podría reutilizar hasta un 95%. H&M ha tomado la iniciativa de recoger prendas usadas, de cualquier marca, para reciclar el tejido. «Queremos reducir el impacto ambiental de la industria de la moda, reduciendo la cantidad de residuos que terminan en los vertederos.»

Toda la ropa que es entregada en cualquier tienda de H&M se envía, mediante su sistema de transporte habitual a la planta de proceso más cercano donde la ropa será clasificada a mano.

* La ropa que está en buen estado se comercializa en distintos países como prendas de segunda mano.

* La ropa que ya no se puede volver a utilizar se transforman en otros productos, p ej trapos de limpieza.

* Los tejidos que no se pueden reutilizar reciben una segunda oportunidad como fibras de textil para ser utilizadas para fabricar p ej materiales aislantes para la industria automovilística.

* Los tejidos que no sirven ni como fibras de textil se utilizan para producir energía.

 

 

Hoy es el Día del Árbol

ver13 155 ver13 114

La primera vez que se celebró la fiesta del árbol en el mundo fue 1805 (!) en la pequeña localidad extremeña de Villanueva de La Sierra:

«Mientras Napoleón asolaba Europa con su desmedida ambición, en este pueblecito de la sierra de Gata vivía un párroco, Don Ramón Vacas Roxo, que, según las crónicas, “persuadido de la importancia del arbolado para la salubridad, higiene, ornato, carácter, ambiente y costumbres”, decide plantar árboles y darle un aire festivo. La fiesta comenzó el Martes de Carnaval con el repiqueteo de dos campanas de la iglesia, la Gorda y la Mediana. Tras la misa solemne, y aún revestido con los ornamentos eclesiásticos, Don Ramón, acompañado de los clérigos, los maestros y un gran número de vecinos, plantó el primer árbol, un álamo, en el lugar conocido como El valle del Ejido. Las plantaciones de álamos continuaron por la Arroyada de la Fuente de la Mora. Después hubo un banquete y no faltó el baile. La fiesta y las plantaciones se prolongaron durante tres días. Se redactó un manifiesto en defensa de los árboles que fue enviado a otros pueblos del entorno para difundir el amor y el respeto a la naturaleza, y para que allí también se organizaran plantaciones.»

Ahora el día 21 de marzo es oficialmente El Día Forestal Mundial.

La pedagogía Waldorf

Waldorf

La primera escuela Waldorf fue fundada en 1919 por el profesor, filósofo y escritor austríaco Rudolf Steiner.

El objetivo de esta pedagogía es respetar el proceso de maduración de cada niño fomentando su intelecto, su sensibilidad y su fuerza de voluntad dándoles herramientas a los alumnos para saber afrontar los desafíos de la vida.

Antes de los seis o siete años los niños no han adquirido la capacidad de la lógica así que la primera etapa de la enseñanza el aprendizaje se basa en juego e imitación estimulando los sentidos y la imaginación y en fortalecer la voluntad. Lo más importante en esas edades es que los niños sean niños.

A través del juego libre, las tareas cotidianas (como hacer pan y cuidar la huerta), el arte y la naturaleza se potencia el desarrollo sano de los sentidos del niño, la alegría, creatividad e iniciativa. Hacerles sentirse seguros para poder desarrollar sus virtudes sabiendo que los adultos a su alrededor respetan esos talentos.

En la siguiente etapa de esta enseñanza el niño conoce su medio ambiente por medio de la extraordinaria capacidad de la facultad cognoscitiva del hombre que es la imaginación. Vistos a través de la lente de la imaginación, la naturaleza, el mundo de los números, las matemáticas, las formas geométricas, y las tareas prácticas del mundo, son alimento y bebida para el alma del niño. Las cuatro operaciones aritméticas, por ejemplo, pueden ser introducidas como personajes de una obra que los niños de primer grado actuarán con entusiasmo. Todo aquello que se dirija a la imaginación y lo pueda sentir activa los sentimientos y es recordado y aprendido para todo la vida.

En la siguiente y última etapa de la enseñanza Waldorf el joven empieza a experimentar el poder de su propio juicio, la personalidad y la independencia y explora el mundo de manera distinta, llevando consigo idealismo, sensibilidad y un sentido propio que busca definición.

Actualmente existen alrededor de 2500 centros Waldorf en el mundo que imparten esta pedagogía.

Han estudiado en estas escuelas personajes como Jennifer Anisto, Kenneth Chennault, Michael Ende, Sandra Bullock, Barbara Becker, Meret Oppenheim, Ferdinand Alexander Porche, Linn Ulmann, Kristen Nygaard, Nina Bravo, Ursula Vargues, Arlet Palavicino…

… y, ahora, Oliver y Simón! 😉