La Muerte

Ego muerte

Últimamente, por circunstancias de la vida, pienso mucho en como reaccionaría yo si me diagnosticaran una enfermedad que tuviera como única salida la muerte. Creo que entraría en pánico – dudo que sería tan fuerte , tan serena, inteligente y entera como otras muchas personas…

Lo único bueno de pensar en la muerte es que me entran todavía más ganas de vivir…

42 comentarios en “La Muerte

  1. Estoy segura que te sorprenderías de toda la entereza que serías capaz de sacar a la luz en esa situación. Y sí…lo mejor es quedarse con eso de que cuánto más consciente eres de que esto algún día se acaba, más ganas tenemos de vivir y disfrutar de todo lo bueno que nos da la vida.

  2. La fuerza de muchas personas aparece cuando se empiezan a plantear cosas importantes en su vida, y las ven más claramente.

    Las enfermedades son mensajes de nuestro cuerpo sobre la incoherencia en nuestras vidas. Todas se pueden superar si nos damos cuenta y recolocamos las cosas en su sitio. Hasta las terminales.

    Tu última frase es la clave de todo, con enfermedad o sin ella. Vivir. Vivir siendo tú misma, tu propia vida, lo que deseas en realidad. Dejar de vivir la vida de otros y comenzar a aprovechar la tuya.

    Gracias 🙂

  3. A mí, que soy creyente, no me asusta la muerte, a lo que temo, sobre todo, es al dolor, a no poderme valer por mi mismo, máxime viviendo solo como vivo. La muerte, bien mirada, solo es un transito más de la vida, que todos tarde o temprano tendremos que afrontar, por lo que es conveniente mirarla de cara y aceptar esa realidad que nadie puede cambiar.

      • Vidiananna, con la muerte se acaban también las necesidades. Y por estar, existe el refrán que dice que nadie es imprescindible. Los que nos hace falta es mucha luz, para saber si somos un obstáculo para los demás o por el contrario les ayudamos a crecer como personas e hijos de Dios.

  4. Creo que todos tenemos que morir. Yo tenía pánico, como tú, y se me quitó yendo a México a las celebraciones de Día de muertos. Lee mis calacas y calaveritas, y verás que lo bueno es familiarizarte con la Pelona… relacionarse con ella como hacen en México. http://magiasdemexico-julie.blogspot.com.es/ o también vete a mirar http://www.dayofthedead.com/, verás que no es tan tétrica la muerte. También te recomiendo que leas el libro: La muerte un amanecer, también lo encuentras gratis en: http://www.mercaba.org/K/kubler_ross,_elisabeth_-_la_muerte,_un_amanecer.pdf, verás que no debes temer a morir. Porque todos estamos aquí de paso y antes o después tenemos que hacerlo… Espero haberte ayudado un poco. Un abrazo y piensa positivo para no enfermarte.

  5. Yo no le temo al dolor, pues creo que no lo conozco, pero quiero poderme valer por mi mismo, hasta mi último minuto… un imposible? Ojalá no. Pero hay que vivir el presente!

  6. Es un tema que parece que no va con nosotros hasta que lo tenemos cerca o demasiado cerca.
    Se acentúa con los años ese miedo o ese pensamiento.
    No nos han educado para morir y en eso no estoy segura de qué pensar. No se si es acertado o no.
    Estoy de acuerdo con Malva en que las enfermedades son una especie de mensajes sobre la incoherencia de nuestras vidas.
    Pienso mucho en ello.

  7. Hola a todos!!

    La clave en este tema es decidir en que cree cada uno, si en la reencarnación, transmigración, renacimiento, etc., o si no se cree más que en lo material.

    Si crees en la reencarnación, la muerte no es más que un nacimiento en otro plano de vida.

    Si no crees en la reencarnación, la muerte es el fin y por lo tanto inevitablemente las personas no tienen otra salida más que sufrir a cada pensamiento relacionado con ello.

    El dolor tanto si crees o no en la reencarnación, no es más que mecanismo de supervivencia, es el lenguaje que emplea en cuerpo físico para decir que algo no va bien en ti.

    Mi opinión acerca de la muerte es que venimos a aprender una experiencia a este mundo, venimos a trabajar las imperfecciones que hacen que aun no seamos conscientes de nuestro origen y finalidad en la vida.

    La desconexión con lo que somos y como dile Pilar la no educación en lo que es la muerte, han hecho que la veamos como algo triste, malo y doloroso. El dolor, reitero, es algo que creamos nosotros con nuestros pensamientos (al menos en la mayoría de ocasiones), son conflictos no resueltos, circunstancias presentes (entendiendo presente por nuestra vida en la tierra) o pasadas (entendiendo pasado por otras vidas antes de nuestra reencarnación). que han hecho que se manifieste la enfermedad.

    La muerte es otro proceso igual que el nacimiento, una clave para ser felices es la aceptación. Aceptar supone la liberación del ser humano, elegir estar o no feliz, elegir y ser dueño de nuestros pensamientos y sentimientos y, eso si es una pasada de vida.

    Cada momento que no controlas tus pensamientos, significa que no estas siendo dueño de tu propia vida.

    Es un tema muy amplio en el que se podrían hablar aspectos concadenados y muy interesantes como el porque de muchas cosas que pasan y aparentemente no tienen explicación, eso podría ser la ley de causa y efecto (Karma), o el porque siempre nos pasan las mismas cosas o nos encontramos en un estado del que me cuesta mucho salir, etc.

    El ser humano hubo un momento en que se separó de su conciencia, de su ser y empezó a identificarse tan sólo con lo que ve, a excepción de unos poquitos hombres y mujeres que siguieron el camino del plan divino o dios. Son muchos los creyentes en Dios que aun están en una etapa devocional, lo cual significa que es parte del camino y es bueno.

    Con todo esto, quiero dar un aire fresco a la vida, la vida no es buena ni mala, simplemente es, quien lo hace bueno o malo somos nosotros con nuestros pensamientos.

    VIvir la vida día a día, es la mejor manera, pero, ¿Podéis vivirla realmente y controlar vuestra mente a vuestro antojo o nos engañamos a nosotros mismos diciendo que vivimos día a día, pero somos incapaces y lo que hacemos es ocultar nuestro sufrimiento?

    Un fortísimo abrazo!!!!

  8. Por cierto, aunque siempre que se habla del karma y explicas el porque de enfermedades en otras personas, de epidemias, de miles de muertos, etc, la gente te dice, ¡Pero eso no es justo! ¿Eso también es karma?

    La metafísica así lo explica y desde mi punto de vista tiene lógica. Aun así, es algo a lo que no debemos ofrecer resistencia, si no entra y nos parece macabro, no hay porque intentar entender cosas con las que no estamos deacuerdo. Es un punto de vista. Lo que si podemos hacer, es ayudar a esas personas dentro de la medida de nuestra posibilidades, y esto también va en función de si lo haces desde el corazón o no.

    Hay millones de maneras de ayudar a esas personas y una de ellas es mandando buenos pensamientos y creo que en esta entrada todos lo estamos haciendo.

    Un abrazo!!!

  9. Yo tampoco sé cómo reaccionaría pero creo que con miedo, todos los cambios asustan pues uno tan enorme como dejar de ser todavía más. Pero creo que lo peor no es morirse sino la enfermedad y el dolor y también, como eres madre, el sentimiento de que dejas a los que te necesitan. Tú estás muy viva, Anna, no te preocupes.

  10. Creo que ante la muerte, o cualquier otra experiencia vital, nos es lícito tener miedo -o no tenerlo-, temer al dorlor – o no-, pero independientemente de cuál sea nuestra experiencia en cada momento de nuestra maravillosa vida, «debajo» de esa superficie hay una profundidad, una inmensidad del Ser, indescriptible, plena de paz, amor, energía, dicha,…Cuando pasas tiempo con personas que están a las puertas de la muerte físisca sabes que puede haber sufrimiento por múltiples motivos, pero que a menudo emerge una lucidez profunda, que nunca habrías imaginado.
    Un libro muy esperanzador es el de Anita Moorjani, Muero por ser yo.

  11. Sólo espero que cuando llegue el momento próximo a mi muerte pueda sentir la satisfacción de una vida plena y feliz. No podemos cerrar nuestros ojos ante una realidad tan palpante como la muerte, no es algo de lo que podamos huir, tarde o temprano llegará, entonces ¡Vamos a vivir vidas plenas y felices para hacer que este viaje valga la pena!

    Saludos desde Venezuela Anna.

  12. hola, Vidaanna, es la primera vez que visito tu blog, y también quiero opinar sobre este tema que nos interesa a todos. Te recomiendo que leas a Walt Whitman, o a los filósofos estóicos; para ellos la muerte no es más que el retorno a la fuente de la que manamos nosotros y todas las cosas.
    un saludo.

  13. No hay miedo más absurdo que el miedo a la muerte, todos vamos a morir tarde o temprano eso es seguro. Quieres vivir eternamente?
    No te preocupes porque cuando llegue tu momento la vida ya te habrá enseñado a encajarlo bien.

    • Por supuesto no quiero vivir para siempre pero quiero tener tiempo para vivir. No creo, para nada, que el miedo a la muerte sea absurdo – e insisto: no es miedo a la muerte en sí sino a lo desconocido y a perder la vida…

      • No digo que sea absurdo en el sentido peyorativo, me refiero a que es un miedo que, si se piensa bien, se puede superar. No se si has leído el libro «el arte de no amargarse la vida» de Rafael Santandreu. Te da un enfoque de las cosas realmente interesante.

  14. Tal y como lo planteas, me preocuparía el dolor que pueda causar esa enfermedad hasta que llegue mi fin. Sabemos que vamos a morir un día u otro, eso está claro, lo que no sabemos es la forma, el cómo vamos a morir. En el tema de una enfermedad tendrías la gran oportunidad de despedirte de los tuyos y la alegría o tristeza de analizar tu vida y, quizás, tendrías un poco más de tiempo para enmendar errores. Del miedo se nutren las religiones, eso es algo constatable a lo largo de la historia, pero también es algo inherente al ser humano.
    Saludos desde la sombra…

  15. Es curioso lo que da de sí una conversación sobre la muerte.
    Claro está que a todos nos preocupa o nos mantiene alertas.
    A mi me preocupa dejar de existir y no volver a ver a mis seres queridos. No poderles echar una mano nunca más. Y si me necesitan?
    A veces, aunque sea egoísta, he pensado que por lo menos no tengo hijos, aunque no me alivia mucho, tengo un puñado de personas en mi vida que son demasiado importantes para mi.
    Has acertado con el tema Anna, o por lo menos has puesto el dedo en la llaga de muchos de nosotros.

  16. Y de todas las formas, la vida va ligada a la muerte, es algo natural, todas las cosas vivas han de culminar en algún momento.
    Pero como tu dices pensar en el fin nos hace querer hacer mejor las cosas, disfrutar plenamente esta vida, esa finitud de la vida la convierte en algo muchísimo más valioso.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s